Guía docente de Entorno Económico: Economía Mundial y de España (25911M4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Antonio Camacho Ballesta. Grupo: B
- Mercedes Rodríguez Molina. Grupos: B y D
Práctico
Tutorías
José Antonio Camacho Ballesta
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:30 a 14:30 (C-202 Facultad de Cc.Ee)
- Miércoles de 08:00 a 12:00 (Instituto Desarrollo Regional)
- Segundo semestre
- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Instituto Desarrollo Regional)
Mercedes Rodríguez Molina
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 11:30 (Instituto de Desarrollo Regional)
- Miércoles de 09:00 a 12:30 (Instituto de Desarrollo Regional)
- Segundo semestre
- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Instituto de Desarrollo Regional)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda haber cursado la asignatura Economía. Es necesario el manejo de herramientas ofimáticas a nivel de usuario en procesador de textos, hoja de cálculo y diseño de presentaciones.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Instrumentos de análisis aplicados a la economía mundial y española
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Destrezas en manejar ideas y el entorno en el que se desenvuelven
- CG02. Habilidad de comprensión cognitiva
- CG03. Capacidad de análisis y síntesis
- CG04. Capacidad de organización y planificación
- CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG07. Capacidad para gestionar la información
- CG08. Capacidad para la resolución de problemas
- CG09. Capacidad para la toma de decisiones
- CG10. Destreza para el trabajo en equipo
- CG11. Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
- CG12. Capacidad de trabajo en un contexto internacional
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG14. Capacidad de reconocer la diversidad y multiculturalidad
- CG15. Capacidad de comunicación con otras áreas de conocimiento
- CG16. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG18. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG19. Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas
- CG20. Capacidad de liderazgo
- CG21. Iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias Específicas
- CE010. Conocimientos de Economía y mercado de trabajo
- CE012. Conocimientos de Auditoria Sociolaboral
- CE013. Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas
- CE014. Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación
- CE017. Capacidad para realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de tiempos de trabajo
- CE018. Capacidad para participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización
- CE019. Capacidad para aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos (política retributiva, de selección...)
- CE020. Capacidad para dirigir grupos de personas
- CE021. Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales
- CE022. Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados
- CE026. Capacidad para elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral
- CE027. Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo
- CE028. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral
- CE029. Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado
- CE032. Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales
- CE033. Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
- CE034. Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional
- CE035. Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica
- CE036. Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
- CE037. Desarrollar actitudes para la gestión de conflictos, y gestión de recursos
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Cuando concluya el desarrollo de la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
- Definir, delimitar y cuantificar las operaciones que se desprenden de las actividades desarrolladas por los diferentes agentes en el seno de las economías, a partir de las cuales se obtienen los principales agregados macroeconómicos.
- Interpretar la Balanza de Pagos como documento contable que refleja las relaciones con el exterior.
- Conocer y explicar la evolución reciente de los flujos comerciales y de inversión.
- Entender en qué consiste el proceso de cambio estructural y como tiene lugar en la economía española.
- Interpretar los principales indicadores que explican el comportamiento del mercado de trabajo.
- Conocer los elementos que determinan la evolución de las cuentas públicas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
PARTE 1. CONCEPTOS BÁSICOS.
- Tema 1. La actividad económica y su medición.
- Concepto y representación de la actividad económica.
- Producción y valor añadido.
- Los agentes económicos.
- Volúmenes frente a precios: la paridad de poder adquisitivo.
- Tema 2. Los agregados macroeconómicos.
- Métodos de obtención del Producto Interior Bruto.
- Usos finales de la producción en la Contabilidad Nacional.
- Macromagnitudes.
PARTE 2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
- Tema 3. La balanza de pagos.
- Concepto de balanza de pagos.
- Estructura de la balanza de pagos.
- Equilibrio y desequilibrio en la balanza de pagos.
- Tema 4. El comercio internacional.
- Conceptos básicos e indicadores.
- Teorías explicativas.
- Evolución y situación actual del comercio internacional.
- Tema 5. La inversión extranjera y las empresas multinacionales.
- Formas de inversión.
- Teorías explicativas.
- Evolución y situación actual de la inversión extranjera en el mundo.
PARTE 3. ECONOMÍA ESPAÑOLA.
- Tema 6. Cambio estructural y sistema productivo.
- El cambio estructural de la economía española.
- La agricultura.
- La industria.
- Los servicios.
- El tejido empresarial.
- Tema 7. Mercado de trabajo.
- Indicadores básicos del mercado de trabajo.
- Características del mercado de trabajo.
- El desempleo y sus causas.
- Tema 8. Sector público.
- La intervención del sector público en la economía.
- Marco regulador.
- La hacienda de las Administraciones Públicas.
Práctico
El bloque práctico de la asignatura tiene como finalidad aplicar activamente los conceptos trabajados en las clases teóricas, utilizando para ello datos estadísticos reales, casos económicos actuales y herramientas digitales básicas. A lo largo del curso se realizarán cinco prácticas aplicadas, centradas en los siguientes temas:
- Práctica 1. Producción, precios y macromagnitudes.
- Práctica 2. Flujos comerciales.
- Práctica 3. Flujos de inversión.
- Práctica 4. Estructura productiva.
- Práctica 5. Mercado de trabajo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Alonso, J. A. (2023): Lecciones sobre economía mundial: introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 11ª ed. Ed. Aranzadi, Madrid.
- García Delgado, J. L. (coord.) (2023): Lecciones de Economía Española, 17ª ed. Ed. Aranzadi, Madrid.
- Muñoz, C.; Iráizoz, B. y Rapún, M. (2020): Introducción a la economía aplicada: magnitudes y cuentas económicas, 6ª ed. Ed. Civitas, Pamplona.
Bibliografía complementaria
- García Delgado, J. L. (2023): Economía Española: una introducción, 7ª ed. Ed. Aranzadi, Madrid.
- Requeijo, J. (2025): Economía Mundial, 7ª ed. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
- Viñas Apaolaza, A.I.; Pérez Ortíz, L. y Sánchez Díez, A. (2016). Análisis del entorno económico internacional: instrumentos y políticas, 2ª ed. Ed. Garceta, Madrid.
Enlaces recomendados
- AMECO – Base macroeconómica anual de la Comisión Europea: https://economy-finance.ec.europa.eu/economic-databases/ameco-database_en
- Banco Mundial – Indicadores globales y bases de datos de desarrollo: https://www.bancomundial.org
- Banco Central Europeo (BCE) – Estadísticas financieras y política monetaria del euro: https://www.ecb.europa.eu
- Banco de España – Información macroeconómica y coyuntural de la economía española: https://www.bde.es
- Eurostat – Estadísticas económicas comparadas de los países de la UE: https://ec.europa.eu/eurostat
- Fondo Monetario Internacional (FMI) – Informes y estadísticas económicas por país: https://www.imf.org
- FUNCAS – Estudios y previsiones económicas sobre España: https://www.funcas.es
- Instituto Nacional de Estadística (INE) – Estadísticas oficiales de España: PIB, empleo, IPC, etc.: https://www.ine.es
- Ministerio de Hacienda – Cuentas públicas, presupuestos y normativa fiscal: https://www.hacienda.gob.es
- OCDE – Indicadores económicos y sociales comparados a nivel internacional: https://www.oecd.org
- Organización Mundial del Comercio (OMC) – Comercio global y estadísticas sectoriales: https://www.wto.org
- UNCTAD – Comercio internacional, inversión y desarrollo sostenible: https://unctad.org
- World Development Indicators (WDI) – Base de datos económica y social del Banco Mundial: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Metodología docente
- MD01. Clases magistrales con soporte de las TIC, si es necesario, y debate en gran grupo. Planteamiento y resolución de ejercicios o supuestos prácticos. Exposición y discusión oral en clase.
- MD02. Tutorías colectivas e individuales (presenciales o virtuales).
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
En el caso del sistema de evaluación continua la calificación final se obtendrá a partir de la suma ponderada de los siguientes elementos:
- Pruebas escritas sobre el temario teórico (60%, 6 puntos): se realizarán tres exámenes parciales de la asignatura en las fechas que se detallan a continuación:
- 1er Parcial (Temas 1 y 2): MARTES 14 DE OCTUBRE
- 2do Parcial (Temas 3, 4, y 5): MARTES 18 DE NOVIEMBRE
- 3er Parcial (Temas 6, 7 y 8): MARTES 16 DE DICIEMBRE
Cada examen constará de 32 preguntas “tipo test”. Será necesario obtener una puntuación media de al menos 4 puntos sobre 10 (esto es, 2,4 puntos sobre 6) para superar la parte de teoría de la asignatura.
- Realización de actividades prácticas (30%, 3 puntos): la realización de cada actividad propuesta tendrá un valor de hasta 0,6 puntos. Será necesario obtener una puntuación de al menos 1,5 para superar la parte práctica de la asignatura.
- Participación y asistencia (10%, 1 punto): se valorará la implicación activa del alumnado en las sesiones teóricas, así como su implicación en la realización de actividades.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10. Cuando el estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de evaluación continua contempladas en la Guía Docente de la asignatura que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura figurará en el acta con la calificación correspondiente (art. 22.4).
Evaluación Extraordinaria
En el caso de la convocatoria extraordinaria de primer semestre el formato de examen será el mismo que el descrito para la evaluación única final. Esto es, el examen puntuará sobre 10 y constará de dos partes diferenciadas:
- Parte teórica (7 puntos): examen tipo test sobre el contenido completo del programa, con 32 preguntas “tipo test”.
- Parte práctica (3 puntos): resolución de dos ejercicios representativos del trabajo realizado en las prácticas de la asignatura.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de 3,5 puntos en la parte de teoría y de 1,5 en la parte de prácticas.
Evaluación única final
Para aquellos alumnos que opten por la evaluación única final en la fecha programada por el centro se realizará un examen que constará de dos partes diferenciadas:
- Parte teórica (7 puntos): examen tipo test sobre el contenido completo del programa, con 32 preguntas “tipo test”.
- Parte práctica (3 puntos): resolución de dos ejercicios representativos del trabajo realizado en las prácticas de la asignatura.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de 3,5 puntos en la parte de teoría y de 1,5 en la parte de prácticas. Aquellos alumnos que habiendo elegido la evaluación única final no se presenten al examen recibirán la calificación de “No presentado” (art. 22.4).
Información adicional
Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de "Entorno Económico: Economía Mundial y de España" del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).