Guía docente de Historia del Trabajo (25911C2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho: 25/06/2025
Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: 12/06/2025

Grado

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Marco Social y Jurídico Específico

Materia

Historia del Trabajo

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Rafael José López Bedmar. Grupo: C
  • Alejandro Muros Polo. Grupo: C
  • Rubén Antonio Pérez Trujillano. Grupo: C

Práctico

  • Rafael José López Bedmar Grupos: 1 y 2
  • Rubén Antonio Pérez Trujillano Grupos: 1 y 2

Tutorías

Rafael José López Bedmar

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 11:30 a 13:00 (Dpto. Derecho del Trabajo)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 11:30 a 13:00 (Dpto. Derecho del Trabajo)

Alejandro Muros Polo

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 15:00 (Dpto Derecho del Trabajo)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 09:00 a 15:00 (Dpto Derecho del Trabajo)

Rubén Antonio Pérez Trujillano

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 14:00 (Desp. 309 Fac. Derecho)
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Desp. 309 Fac. Derecho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:00 a 14:00 (Desp. 309 Fac. Derecho)
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Desp. 309 Fac. Derecho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos básicos de Historia Universal y de Historia de España.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- El trabajo humano como factor de producción y su consideración social en la Historia.

- Sociedad, organización político-jurídica y estructura laboral: De la sociedad primitiva a la sociedad liberal.

- Concepción y valor social del trabajo en las sucesivas sociedades históricas.

- Las formas laborales en el marco institucional y su desarrollo histórico.

- Del mundo rural al urbano: transformación de las condiciones sociales del trabajo. Aparición de gremios y asociaciones de ayuda mutua.

- Impacto de las grandes revoluciones (Francesa, Industrial, Rusa) en las formas de trabajo.

- Influencia de los grandes sistemas de pensamiento en la concepción del trabajo (cristianismo, liberalismo, marxismo…).

- Formación y desarrollo del movimiento obrero en España.

- Trabajo y legislación laboral durante la II República y el franquismo.

- La Transición democrática y la configuración del actual modelo laboral.

- Evolución del contexto sociopolítico español en el siglo XX.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Destrezas en manejar ideas y el entorno en el que se desenvuelven 
  • CG02. Habilidad de comprensión cognitiva 
  • CG03. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG04. Capacidad de organización y planificación 
  • CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG07. Capacidad para gestionar la información 
  • CG08. Capacidad para la resolución de problemas 
  • CG09. Capacidad para la toma de decisiones 
  • CG10. Destreza para el trabajo en equipo 
  • CG11. Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 
  • CG12. Capacidad de trabajo en un contexto internacional 
  • CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG14. Capacidad de reconocer la diversidad y multiculturalidad 
  • CG15. Capacidad de comunicación con otras áreas de conocimiento 
  • CG16. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico 
  • CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CG18. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones 
  • CG19. Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas 
  • CG20. Capacidad de liderazgo 
  • CG24. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica 
  • CG25. Habilidades de investigación 
  • CG26. Habilidad para el diseño y gestión de proyectos 

Competencias Específicas

  • CE013. Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas 
  • CE015. Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral 
  • CE033. Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales 
  • CE034. Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional 
  • CE036. Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales 
  • CE057. Capacidad de contextualización de los hechos históricos, pasados y presentes. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

- Comprender y fundamentar la realidad socio-laboral en sus causas y elementos vinculantes en el tiempo identificando lo que se mantiene y lo que cambia de ellas.

- Interrelacionar los factores laborales con los cambios sociales, políticos y económicos a lo largo de la Historia.

- Identificar los principales procesos históricos que han configurado las estructuras laborales actuales, diferenciando los elementos de continuidad y de cambio.

- Reconocer la influencia de ideologías, movimientos sociales y modelos económicos en la concepción y organización del trabajo.

- Manejar la documentación y normativa jurídica del trabajo, fomentando su análisis mediante el comentario de los textos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

INTRODUCCIÓN. LA HISTORIA DEL TRABAJO: DEL CONCEPTO A LA DELIMITACIÓN ESPACIAL Y CRONOLÓGICA.

  1. El trabajo en sus distintas acepciones.
  2. El trabajo productivo y su consideración social: consecuencias de su condición de ajeno y dependiente.


TEMA 1. EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO.

  1. Humanidad y origen del trabajo. De la sociedad primitiva a la división del trabajo.
  2. Modo de producción, tipos y relaciones de trabajo en las sociedades de Mesopotamia y Egipto.
  3. Concepción del trabajo y sus transformaciones en el mundo griego.
  4. Organización del trabajo, producción, sociedad y orden político en la Roma antigua. Trabajos, población y orden social.
    - Esclavitud y agricultura.
    - El trabajo autónomo y su ordenación jurídica (la locatio).
    - La producción industrial: "opifex" y "operarius"; el trabajo en las minas; la actividad mercantil; la agrupación en "collegia".
    - La influencia del cristianismo en el oficio; el proceso de ruralización; colonato y encomendación; el origen del régimen señorial.
  5. El valor del trabajo en el mundo antiguo.


TEMA 2. CONTINUIDAD DE FORMAS LABORALES EN EL MUNDO MEDIEVAL, PLURAL Y POLIÁRQUICO.

  1. La instalación de los pueblos bárbaros: nueva población y cambios en las formas y estructuras sociales.
    - El reparto, tenencia y cultivo de la tierra; "precarium" y "precaria"; del "pre-feudalismo social y laboral.
    - La actividad industrial y mercantil.
  2. Consecuencias jurídicas.
    - Trabajo y población: su reflejo en la estructura social, musulmanes, muladíes, mozárabes.
    - Trabajo y formas de explotación agraria.
    - Relaciones laborales en la industria y el comercio. Organización del trabajo y regulación jurídica.
  3. Condiciones de vida y trabajo: las relaciones laborales altomedievales: su régimen jurídico.
  4. El resurgimiento urbano de la Baja Edad Media y sus posibles causas: autonomía local e intervención regia.
    - Nuevas condiciones de trabajo.
    - Sistemas agrícolas: progreso de las colonizaciones y disgregación del dominio. Marco jurídico y transformaciones de la estructura social campesina.
    - El mundo de la ciudad: mercado y feria; artesanía y trabajo urbano; la industria textil, minera y metálica. El desarrollo de un nuevo marco jurídico-laboral.
  5. La organización del trabajo y de los trabajadores. Los "oficios" urbanos medievales. Origen y desarrollo de la organización corporativa: cofradías y gremios. Estructura de las corporaciones. El trabajo libre.
  6. Comercio y circulación monetaria: Los oficios mercantiles y su nuevo régimen jurídico.
  7. La concepción cristiana del trabajo.


TEMA 3. CONTINUIDAD Y CAMBIO DEL TRABAJO EN LA ÉPOCA MODERNA: DE LA EXPANSIÓN COLONIAL Y AUGE DEL COMERCIO AL MERCANTILISMO.

  1. Los cambios de mentalidad: Humanismo y Renacimiento. La nueva concepción de Trabajo aportada por el Renacimiento y la Reforma Protestante.- Incidencia de la aparición del Estado en la nueva realidad laboral y en su organización: entre el cambio y la continuidad del modelo medieval.
  2. Trabajo y lazos de dependencia personal en los nuevos territorios conquistados.
    - Campesinos, obreros y comerciantes en la Monarquía Hispana.
    - Trabajo artesano e industrial. Menestralía y proletariado urbano.
    - El trabajo: organización y regulación. Gremios.
    - Colonias y régimen laboral.
  3. La desigualdad como principio de ordenación: trabajo, población y estructura social.
    - Los conflictos sociales y sus repercusiones en la ordenación jurídica y técnica del trabajo.
    - Papel laboral de las minorías sociales: moriscos y judeo-conversos.
    - Los campesinos y su régimen de trabajo.
    - Trabajadores industriales y urbanos: las innovaciones de la técnica. Las fábricas reales y las manufacturas protegidas.
    - Los trabajadores y las relaciones laborales surgidas y consolidadas con el comercio europeo, las firmas capitalistas y las sociedades por acciones.
  4. Consolidación y auge de la estructura gremial.
    - Jornada laboral, salarios y precios.
    - Las clases trabajadoras y el descrédito del trabajo.
    - La previsión social en los siglos XVI y XVII.
  5. A modo de conclusión: el trabajo en la plenitud del mercantilismo comercial.


TEMA 4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Y DE SU REGULACIÓN. LAS RELACIONES LABORALES.

  1. Causas de su aparición.
    - Concentración urbana y expansión demográfica.
    - Capital y mentalidad capitalista.
    - Revolución técnica y aplicación industrial.
    - La Revolución en la agricultura.
    - Los orígenes de la moderna industria.
    - Su impacto en la formación social: aparición de la clase obrera.
    - Ideario liberal en la economía: la Ley Le Chapelier.
    - Crisis y abolición de los gremios.
    - Las primeras asociaciones de trabajadores.
    - La revolución en el trabajo.
  2. El proceso de industrialización.
    - El impacto jurídico de la industrialización.
    - Las condiciones del trabajo industrial. La libertad de Trabajo. Trabajo de mujeres y niños. Las primeras leyes protectoras y su desarrollo posterior.
    - Críticas resistencias a la industrialización capitalista. Las primeras manifestaciones obreristas. El paternalismo protector y la concepción burguesa del trabajo.
  3. Ideario y cambio social provocado por las Revoluciones Liberales.
    - El progreso técnico en la agricultura. Las nuevas formas de vida del trabajador agrícola.
    - Propietarios y capitalistas: cambios en la estratificación social.
  4. El trabajador industrial.
    - El trabajo como mercancía: libertad contratación y desigualdad social.
    - Aparición del capitalismo industrial.
    - Resistencia de los trabajadores y lucha por el derecho de asociación obrera.
    - Del socialismo "utópico" al socialismo "científico".
    - Doctrina social de la Iglesia Católica y paternalismo laboral.
    - Sindicalismo y relaciones laborales.
  5. Regulación jurídica del trabajo hasta la promulgación del Código civil.
    - La "cuestión social" en España.
    - El proletariado militante y el asociacionismo obrero (1839-1887).


TEMA 5. LA CRISIS DEL SISTEMA Y LOS INICIOS DEL REFORMISMO SOCIAL.

  1. Desarrollo de las técnicas de producción industrial y agropecuarias.
  2. Situación material y social de los trabajadores.
    - Formación de la clase obrera.
    - El Estado y su intervención en el mundo laboral.
    - La legislación social y del Trabajo.
    - Origen y desarrollo del Estado social.
    - Movimiento obrero y su internacionalización.
  3. El movimiento obrero en España y el inicio de la legislación social.
    - La relación laboral en la normativa jurídica española.
    - El Estado y la relación laboral: la Comisión de Reformas Sociales.
    - El reconocimiento del Derecho de Asociación: los Sindicatos y su primer desarrollo histórico hasta 1931.
  4. La aparición del Derecho del Trabajo como fruto de un proceso histórico. De la legislación laboral al Derecho del Trabajo. El informe Villermé y los Informes médico-sociales paralelos.
    - Las comisiones de encuesta. Las primeras normas intervencionistas. La constitución de la Comisión de Reformas Sociales. El Instituto Nacional de Previsión.
    - Desarrollo de la legislación obrera. Ley de Huelga de 1911. La crisis social y política del sistema canovista: del auge sindical a la dictadura de Primo de Rivera.
  5. La internacionalización del Derecho del Trabajo estatal.
  6. La constitucionalización de los derechos obreros: La autonomía colectiva y los Derechos laborales.


TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA DEL ESTADO Y EL FASCISMO.

  1. La experiencia fascista en Italia.
  2. El Nacionalismo alemán.
  3. Los intentos de Primo de Rivera por organizar corporativamente el Estado en España. Primer Código del Trabajo.
  4. Desarrollo de las leyes intervencionistas.


TEMA 7. EL GIRO SOCIAL DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y SU QUIEBRA DURANTE LA GUERRA CIVIL.

  1. Contexto histórico-político: proclamación de la República, periodo constituyente (1931), bienio de izquierdas (1931-1933), bienio conservador (1933-1936) y Frente Popular (1936).
  2. Movimiento obrero y organización sindical en la Segunda República: su creciente politización.
  3. Carácter social de la nueva Constitución republicana.
    -Su naturaleza jurídica.
    -El nuevo Derecho del Trabajo.
  4. Las leyes y las instituciones laborales.
    -Los convenios colectivos y los jurados mixtos. Las bases del trabajo.
    -Las leyes intervencionistas.
    -Otra legislación y ratificación de convenios de la OIT.
  5. La Guerra Civil.
    - Legislación excepcional y acomodaticia.
    - La España Republicana.
    - La España nacional.


TEMA 8. LAS RELACIONES DE TRABAJO EN LA DICTADURA FRANQUISTA.

  1. Contexto histórico-político: un régimen dictatorial, la estructura del nuevo Estado, transformaciones sociales y oposición al régimen.
  2. La organización Institucional del Estado "Nacionalsindicalista". El Fuero del Trabajo.
  3. La organización sindical. El sindicalismo vertical como negación de la libertad de asociación obrera.
  4. Las Reglamentaciones del trabajo. La Ley del Contrato de Trabajo. El intervencionismo del Estado.
  5. La evolución final del Estado franquista y de las relaciones del trabajo.
    -26 de octubre de 1956: el final del modelo.
    -La Ley de Convenios Colectivos de 1958 y su evolución.
    - El Decreto de 1961 sobre conflictos colectivos.
    - La despenalización de la huelga en 1965.
    - El Referéndum de 1966 y la Reforma del Estado.
  6. La última etapa del franquismo.



TEMA 9. RELACIONES DE TRABAJO EN LA TRANSICIÓN POLÍTICA.

  1. Contexto histórico-político y sucesos relevantes.
  2. Iniciación de la Regulación de la Libertad Sindical.
  3. Ley de Relaciones Laborales de 1976.- Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, de Relaciones del Trabajo.



TEMA 10. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y LA NORMATIVA LABORAL.

Práctico

Se realizarán comentarios de texto correspondientes a todos los temas del programa.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ARENAS POSADAS, C., Historia Económica del Trabajo. Siglos XIX-XX, Madrid, Tecnos, 2003.

BARRIO ALONSO, A., Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012), Granada, Comares, 2014.

BORRAJO DACRUZ, E., Introducción al Derecho del Trabajo: Concepto e Historia del Derecho del Trabajo, la empresa, el sindicato, la administración laboral nacional e internacional, las fuentes del Derecho del Trabajo, la aplicación del Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, 2013.

CARRO IGELMO, A., Historia social del Trabajo, Barcelona, 1971.

DÍEZ RODRÍGUEZ, F., Homo Faber. Historia intelectual del trabajo, 1675-1945, Madrid, Siglo XXI, 2014.

GONZÁLEZ MUÑIZ, M.A., Aproximación a la Historia social del trabajo en Europa, Madrid, 1992.

LORENTE, M., y VALLEJO, J. (coords.), Manual de historia del derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.

MIGUÉLEZ, F. y PRIETO, C., (Coords.). Las relaciones laborales en España, Madrid, 1991.

MONTOYA MELGAR, A., Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978), Madrid, Civitas, 1992.

PARIAS, P.H, (dir.), Historia del Trabajo IV, Barcelona, 1965.

PIQUERAS ARENAS, J. A., SANZ, V., y PANIAGUA FUENTES, F. J. (coords)., Cultura social y política en el mundo del trabajo, Madrid, UNED, 1999.

TOURAINE, A., Historia del trabajo, IV, Barcelona, 1965.

VILLA GIL, L.E., de la, La formación histórica del Derecho Español del Trabajo, Granada, Comares, 2003.

Bibliografía complementaria

ABENDROTH, W., Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, 1977.

ALEMAN MONTEREAL, A., El arrendamiento de servicios en Derecho Romano, Universidad de Almería, Almería, 1996.

ALONSO CARBALLÉS, J., GUERRERO MARTÍN, A., NEGRETE PEÑA, R., PÉREZ TRUJILLANO, R., RODRÍGUEZ SERRADOR, S., y SÁNCHEZ CASTILLO, A., La Segunda República española: el proyecto modernizador de una democracia reformista (1931-1936), Neuilly, Atlande, 2023.

AUNÓS PÉREZ, A., Principios de Derecho Corporativo, Barcelona, 1929.

BEDOYA, J., El sindicalismo español de 1936 a 1939, RPS, n. 51, julio-septiembre, 1961.

BORDONADO BERMEJO, El General de ingenieros D. José Marvá y Mayer creador del cuerpo de inspección de trabajo, MTAS, 2006.

BORRAJO DACRUZ, E., El sindicalismo obrero en Francia. Instituto Balmes de Sociología, Madrid, 1956.

BRIGSS, A., Historia social de Inglaterra, Alianza Universidad, Madrid, 1994.

BUSTILLO, J., Una esperanza para los trabajadores. Las relaciones entre España y la Organización Internacional del Trabajo (1919-1939), Vol. I, CES, Madrid, 1994.

DEANE, P., La Primera Revolución Industrial, Barcelona, Península, 1975.

DEL ARCO ÁLVAREZ, L. Breve historia del movimiento corporativo en España, RT. número 3, 1964.

FLINN, Los orígenes de la Revolución Industrial, Madrid, Estudios de Trabajo y de Previsión, 1970.

FOHLEN, C., El trabajo en el siglo XIX, Barcelona, Nova Terra, 1969.

GALLART FOLCH, A., Derecho Español del Trabajo, Labor, 1936.

GARCÍA GALLO, A., Las instituciones sociales en España en la Alta Edad Media (siglos VIII-XII), RPS, núm. 1, 1945.

GIBERT, R., El contrato de servicios en el derecho medieval español", RPS, núm. 10, 1974.

GÓMEZ RIVERO, R. y PALOMEQUE LÓPEZ, M.C., Los inicios de la revolución industrial en España: la fábrica del algodón en Sevilla (1833-1836), RMTAS, núm. 46, 2003.

GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E., El Derecho del Trabajo. Una reflexión sobre su evolución histórica, Universidad de Valladolid, 1996.

HERRÁIZ DE MIOTA, C., Los Montepíos militares del siglo XVIII como origen del sistema de clases pasivas del Estado, RMTAS, núm. 56, 2005.

HOBSBAWN, E., En torno a los orígenes de la Revolución Industrial, Siglo XXI, 1973.

IZARD, M., Industrialización y obrerismo. Las tres clases de vapor 1869-1913, Barcelona, Ariel, 1973.

JEWEL, W.H., Trabajo y Revolución Industrial en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848, Madrid, Tecnos, 1992.

MARTÍN ARCE, J. Mª., Los sindicatos y la Reconversión industrial durante la transición", Madrid, CES, 1997.

MONEREO PÉREZ, J.L., La reforma social en España: Adolfo Posada, MTAS, 2003.

- La cuestión social en la España del siglo XIX: el pensamiento de Donoso Cortes, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 128, octubre-diciembre, 2005.

PUIG, J., El trabajo femenino en la industria textil, RT, núm. 11-12, noviembre-diciembre, 1945.

QUIRÓS SOTO, M.F., Centenario del Instituto de Reformas Sociales (1903-2003), REDT, núm. 115, enero-febrero, 2003.

ROMEU DE ARMAS, A., Historia de la previsión social en España, Madrid, Ed. de Revista de Derecho Privado, 1944.

RUBIO LARA, Mª J., La formación del estado social, MTSS, 1991.

RUIZ RESA, J.D., Trabajo y franquismo, Granada, Comares, 2000.

PALACIO MORENA, J.L. (Dir.) La construcción del Estado Social. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales, Madrid, CES, 2004.

PALANCAR, M., La mujer y el trabajo, RPS, núm. 5, 1947.

PÉREZ CAPITÁN, L., El concepto de trabajador autónomo en la previsión social española. Del nacimiento de los seguros sociales al mutualismo laboral, Madrid, CES, 2005.

TUÑON DE LARA, M., El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, 1972.

VALDÉS DAL-RE, F., Unidad y diversidad en la regulación del contrato de trabajo: apuntes de su evolución histórica, en Revista de Relaciones Laborales, vol. 21, núm. 8, 2005.

- El derecho del trabajo en la Segunda República, en Relaciones Laborales, núm. 8, abril, 2006.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases magistrales con soporte de las TIC, si es necesario, y debate en gran grupo. Planteamiento y resolución de ejercicios o supuestos prácticos. Exposición y discusión oral en clase. 
  • MD02. Tutorías colectivas e individuales (presenciales o virtuales). 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADAS:

- Examen teórico-práctico.

- Trabajos desarrollados durante el curso.

- Participación activa en las sesiones académicas.

- Exposiciones orales individuales o grupales.

- Controles periódicos de adquisición de conocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

Evaluación continua: Se valorarán todas las técnicas docentes utilizadas, como las sesiones académicas de teoría y práctica, trabajos individuales y en grupo, asistencia a seminarios o cualquier actividad programada que esté vinculada a la materia de la asignatura y, por último, el examen final de cada una de las partes correspondientes a las desarrolladas por los profesores encargados de la docencia por parte de la Sección Departamental de Historia del Derecho y del Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

Evaluación final única: Los alumnos que no puedan cumplir con el sistema de evaluación continua, por la causa que fuere, realizarán un único examen en la convocatoria oficial de enero.

En este sentido, según la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (artículo 8) los alumnos que así lo requieran tienen la posibilidad de solicitar un examen único final.

Para ello, el estudiante, en las dos primeras semanas del curso, lo solicitará al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Así, podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua (Ver procedimiento a seguir en el art. 8 de la normativa citada).

Esta prueba de evaluación única consistirá en un examen escrito que será evaluado por los profesores responsables de la docencia:

-Tema 1-5: profesores asignados por la Sección Departamental de Historia del Derecho

-Temas 6-10: profesor/es asignado/s por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

IMPORTANTE

Al ser esta asignatura compartida por dos Departamentos (Sección Departamental de Historia del Derecho y Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) la nota final se formará coordinadamente con los resultados alcanzados en los dos bloques del programa, de forma que la media resultante de las evaluaciones realizadas por cada uno de los profesores de dichos Departamentos encargados de la docencia será la calificación final obtenida. Por ello, para realizar la media final indicada será necesario alcanzar, al menos, una calificación mínima de 4 sobre 10 en uno de los bloques temáticos y 6 o más en el otro bloque temático, impartidos respectivamente por cada Área de conocimiento.

Evaluación Extraordinaria

  • Temas 1-5: Examen escrito (100% de la calificación final)
  • Temas 6-10: Examen escrito (100% de la calificación final)

Evaluación única final

  • Temas 1-5: Examen escrito (100% de la calificación final).
  • Temas 6-10: Examen oral (100% de la calificación final)

Información adicional

Advertencia sobre el plagio y la copia:

Queda terminantemente prohibido plagiar o copiar en cualquier actividad o documento sometido a evaluación. El estudiantado deberá respetar las normas básicas de autenticidad y originalidad en la realización de los ejercicios, así como preservar la confidencialidad y el carácter individual de los mismos.

El plagio implica copiar una obra de otro autor y utilizar su contenido dándolo como propio, a fin de obtener un beneficio (en este caso una calificación académica). Además de ser una práctica poco ética y que vulnera los derechos de autor, es un delito tipificado en el código penal. Por todas estas razones, y de acuerdo con el artículo 15, punto 2, de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, "El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien".

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).